Buenas tardes.
Soy Pilar, tutora de un aula específica en el IES Virgen del Castillo de Lebrija.
Desde que conocí el proyecto me encantó, ya que este año he montado mi programa de aula alrededor de los cuentos clásicos: LOS CUENTOS DE LA ABUELA (POR SI QUIERES VISITAR NUESTRA WIKI).
Mi alumnado, aún se encuentra en periodo de alfabetización, y aunque según sus edades y diagnósticos, las estadísticas me hablan de "imposibilidad" de acceso a la lectura, nosotros seguimos intentándolo.
Sin embargo y gracias a las fantásticas ideas que he podido apreciar en este proyecto colaborativo, se me ocurrió una forma de acercarlos a la literatura, mientras que estamos en el camino de la ansiada lectura.
Para ver el principio de nuestro huerto puedes pinchar aquí
De momento ya vamos poniendo en funcionamiento nuestra idea.
La primera fase fue una invitación a mis compañeros mediante el siguiente e-mail:
Querid@s compañer@s:
Me gustaría proponeros una actividad que, naciendo de un
pequeño proyecto (mi aula), pretende ser la semilla de un huerto.
Elijo la palabra huerto y no jardín, por dos razones:
La primera es un proyecto que conocí a través de internet
llamado Huertos Literarios, en el que me invitó
participar Manuel Jesús, con uno de estos “inocentes” me gusta del
Facebook. Si queréis conocerlo aquí os pongo el enlace
https://www.facebook.com/groups/637323299743973/?fref=ts
https://www.facebook.com/groups/637323299743973/?fref=ts
La segunda y quizá, la más significativa para mí son los frutos que, a partir de haber comentado una pequeña posibilidad de colaboración con compañeros, promete recoger por vuestro entusiasmo al responder en mi primer sondeo.
En resumen, se trata de “traducir” a archivos de audio, los
libros y cuentos de mi aula, para hacerlos más accesibles a mi alumnado (aún en
periodo de aprendizaje lectoescritor). Para ello, quizá podríamos implicar a
nuestro alumnado en realizar una tarea concreta, en la que otros se viesen
beneficiados.
A partir de esta idea inicial, han surgido varias
sugerencias, valiosas sugerencias, que me gustaría compartir:
·
En un principio, se pensó pedir la colaboración
del alumnado de ciclo formativo, ya que desde que estoy en el centro han
mostrado una especial sensibilización y buena disposición para colaborar con mi
aula. Sin embargo, hemos pensado que tanto la expresión como la entonación y dramatización
necesarias en una actividad de este tipo, sería muy interesante de trabajar también
desde el departamento de Lengua.
·
Al compartir la idea en mi propio departamento,
mis compañeras enseguida se ofrecieron para formar parte del proyecto con su alumnado.
Además de esto, también surgieron ideas como la de hacer extensible el proyecto
no solo a los libros de nuestra mini biblioteca, sino la posibilidad de hacer
accesible cualquier libro del centro a personas con diferentes necesidades:
o
Personas con déficit visual.
o
Personas con dificultades en la lectura
comprensiva.
o
Posibilidad de ofrecer un canal de estudio
complementario a la lectura, para la preparación de exámenes (muchos de
nosotros nos hemos grabado los temas de las oposiciones en alguna ocasión, para
que nos fuesen “sonando”).
o
Etc.
·
Como últimas sugerencias me permito formular
algunas de cosecha propia, a partir de la reflexión acerca de todo lo anterior:
o
El día 3 de Diciembre, se celebra el día
internacional de la discapacidad, fecha que normalmente no me ha gustado mucho
celebrar, ya que se suele poner el acento en aquellas cosas que personas con
discapacidad no pueden hacer. Esta sería una buena oportunidad para demostrar
al alumnado, que trabajar todos por crear un entorno inclusivo, no solamente
revierte el beneficio en personas con necesidades especiales, sino que puede
ser beneficioso y enriquecedor para todos.
o
Los libros son fuente de saber para cualquier
disciplina o asignatura, por lo que sería interesante abrir la oportunidad de
colaborar en el proyecto a todos los que quieran implicarse en él.
o
Por último y no por ello menos importante, me
gustaría que esta actividad tuviera para el alumnado carácter voluntario.
Evidentemente, cada uno le daría el valor y prestaría el apoyo que considerase
oportuno en sus clases. Sin embrago, como actividad de “animación a la
lectura”, me encantaría que lo que se hiciese, sea grande o pequeño, nazca del interés de
cada uno por colaborar y de nuestra capacidad para motivar.
A tod@s l@s que os guste la idea y queráis colaborar, os pediría que me contestaseis a este correo con vuestras propuestas. Os enviaré un audiolibro modelo, para que os sirva de ejemplo y nos pondremos de acuerdo en el formato del audio.
Gracias por la atención y ... !a plantar semillas!
La respuesta ha sido muy positiva y varios compañeros y compañeras, se pondrán manos a la obra en cuanto terminemos con la cercana evaluación.
De momento, por nuestra parte, vamos preparando el huerto para acoger a los futuros frutos:
También os dejo orgullosa una muestra de cómo en nuestra clase nos ayudamos unos a otros, compartiendo con los demás lo que sabemos:
Hola Pilar, me encanta tu propuesta y la de tus alumnos¡¡¡¡ enhorabuena, te saludamos desde el CEIP Buenavista I de Oviedo
ResponderEliminarMuchas gracias Nieves, besos desde Sevilla.
Eliminar